viernes, 20 de abril de 2018

4-ESCALA DEL DOLOR
  • Modos de expresarlo: el dolor se expresa de diferentes formas dependiendo de la edad que tenga la persona a la que estemos examinando:
Dolor en niños de 1 mes a 3 años (0, no hay dolor, 2, maximo dolor)

Dolor en una persona de 0 a 7 años (el 0, no duele y el 2 duele mucho)



Dolor en personas adultas: se utilizan las escalas EVN y EVA. Si el paciente no es capaz de hablar se utiliza la informacion objetada por la familia o la Escala Facial y la escala PAINAD. Estas escalas tienen hasta el numero 10 de valoracion y en el caso de que el dolor supere el 4 se debe administrar algun analgesico inmediatamente.



Suriñe Garrido Lozoyo

3- DIFERENTES PARTES DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL DOLOR:

ORGANOS: Los dolores se pueden encontrar en esta serie de órganos:
-Estomago
-Riñones
-Pulmones
-Corazon

-Pancreas

HUESOS: Muchas personas tienen que convivir con el dolor de huesos y articulaciones. Lo hacen por diversas circunstancias, ya sea por la edad o por el efecto que un trabajo físico tiene en el desgaste de nuestro cuerpo. En algunos casos este dolor es puntual y por lo tanto es corregible si nos ponemos en manos de un equipo médico, pero otras veces el dolor es crónico y debemos evitar que se vaya incrementando con el paso del tiempo.

Entre las enfermedades que causan dolor de huesos y articulaciones, la más habitual es la artrosis que se calcula que afecta aproximadamente entre un 1 y 2 % de la población. Pero este porcentaje aumenta considerablemente en la franja de edad a partir de los 65 años: se estima que entre 2 y 3 de cada diez personas de tercera edad sufren artrosis.

Además, un 90% de las personas sufren dolor de espalda en algún momento de su vida. Esta cifra a primera vista puede sorprendernos. No obstante, debemos ver que este número engloba tanto casos en los que el dolor es crónico como casos en los que el dolor es agudo. En muchas ocasiones este dolor de espalda desaparece con reposo y masajes, y en otras ocasiones es preciso recurrir a medicamentos y un tratamiento mucho más extensivo, en el que la opinión y la prescripción de un médico especialista se hacen imprescindibles para diagnosticar y recetar el mejor tratamiento para el paciente.
2-QUE ES EL DOLOR


  • Definiciones de dolor:

El dolor tiene diferentes definiciones dependiendo de dónde lo busquemos. La definición más común dice que el dolor es un sufrimiento que sucede en una parte cualquiera del cuerpo de forma molesta.
Según otras fuentes, es una de las mayores amenazas para la vida.
Los diccionarios normales definen la palabra ‘dolor’ como una percepción en el sistema sensorial que puede ser molesta y desagradable en lugares específicos del cuerpo. También se puede describir como una emoción de tristeza.
La IASP (International Association for Study of Pain) dice que el dolor ‘es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño’ El dolor se considera un problema complejo con consecuencias fisiológicas, psicológicas y socio-culturales que crean dificultades en la calidad de vida de los pacientes.
  • Teoria y estudios sobre el dolor:

La palabra ‘dolor’ proviene de la palabra latina ‘doloris’. La ciencia que estudia el dolor se denomina ‘algologia’, esta palabra viene del griego άλγος, algo. En muchos países de habla hispana se usa para denominar el dolor y se puede tratar con medios farmacológicos (medicamentos, antidepresivos…) o con medios no farmacológicos (ejercicio físico, terapias…) 

Las teorías y estudios resumen el dolor como: sensación de estimulación nociva totalmente subjetiva ya que no existe una sola prueba médica que sea capaz de medir su intensidad. En un estudio denominado “Pain in Europe” publicado en el año 2006 se entrevistaron a 46.364 personas que padecían algún tipo de dolor en 15 países europeos y se dio que el 19% sufrían dolores crónicos y en estudios de hospitales españoles se describió que había alguna posibilidad cercana al 50% de personas que sufrían dolor. Para evitar que este porcentaje aumente, se están creando nuevos planes de actuación que tratan principalmente en detectar el dolor y evaluarlo para ver como de grave es utilizando las escalas EVN (escala verbal numérica) o la EVA (escala visual analógica)

  • Efectos positivos y negativos de padecer dolor

-Efectos positivos: avisa al cerebro de que esta ocurriendo un problema en nuestro cuerpo y debemos solucionarlo. Si el dolor no existiera, moriríamos mas jóvenes porque acudiríamos al medico cuando fuera tarde o ni siquiera sabríamos que nos encontramos enfermos.

-Efectos negativos: el dolor se puede considerar un efecto adverso ya que puede complicar la evolución de otros procesos patológicos y puede disminuir la calidad de vida de los pacientes.



Suriñe Garrido Lozoyo
1-INTRODUCCIÓN DE LOS AUTORES

En este blog participaremos Kristina Krasimirova Mircheva, Suriñe Garrido Lozoyo y Miguel Moreno Chacón, estudiantes del I.E.S Alpajés del curso 4ºA


INDICE DEL BLOG

  1. Introduccion de los autores del blog.
  2. Que es el dolor.
    • Definiciones de dolor.
    • Teoria y estudios sobre el dolor.
    • Efectos positivos y negativos de padecer el dolor.
  3. Diferentes partes del cuerpo donde se puede identificar.
    • Huesos
    • Organos
    • Sensoriales
  4. Escala del dolor.
    • Modos de expresarlo.
  5. Tipos de dolor y componentes.
    • Dolor emocional.
    • Dolor fisico.
    • Dolor cronico
    • Segun su duracion.
    • Segun la intensidad.
  6. Como combatir el dolor.
    • Por edades.
  7. Estudio.
  8. Bibliografia